—o
simplemente San Valentín—
Es una festividad de origen cristiana que se
celebra anualmente el 14 de febrero como
conmemoración a las buenas obras realizada por san Valentín de
Roma que están relacionadas con el concepto universal del amor y la afectividad.
Originado
por la Iglesia católica como
contrapeso de las festividades paganas que se realizaban en el Imperio romano, también es
una de las primeras fiestas que significaron la expansión del cristianismo en
toda la Eurafrasia romana, la fiesta en sí es conocida como un evento
cultural significativo desde lo religioso por la gracia a Valentín y desde lo
laico por relacionarse con los sentimientos del amor y la amistad.
A
pesar del reconocimiento de san Valentín de
Roma como el fundador e iniciador de la fiesta el 14 de febrero también
se asocia a otros religiosos mártires con el nombre Valentín, esto no socavó la
leyenda principal en la que se fundamenta la festividad: San Valentín casaba a
soldados con sus damas en las bodegas de las cárceles del Imperio en los
tiempos que el cristianismo fue
prohibido por Claudio II, este último
enterado de los votos matrimoniales que realizaba el santo, mandó capturarlo y
traerlo frente a él para que se excusara, al parecer Claudio no tenía más
intención que solo reprenderlo y expulsarlo del país pero por influencia de
otros altos funcionarios mandó decapitar a san
Valentín.
Los
días que estuvo esperando en prisión para su ejecución vio que la hija del juez
de la prisión era ciega, él por medio de oraciones pidió a Dios que la joven tuviera la dicha de
poder ver, durante su traslado a la plaza pública para su ejecución San Valentín
le regaló un papelillo a la joven para que lo lea, ella sin entender el motivo
ya que era ciega abrió el papel y por primera vez logró ver y lo primero que
vio era una frase que decía «Tu Valentín» como forma de despedida.
Algunos
historiadores que apoyan este relato como el único y verdadero aseguran que
Valentín se llegó a enamorar de la joven, por lo cual su simbolismo como santo
del amor fue mayor.
Posterior
a la leyenda de Valentín de Roma, la Iglesia católica ya
como religión oficial de Roma y con el papa Gelasio I como líder,
buscaba la eliminación de las celebraciones lupercales,
en donde según la tradición se sacrificaba perros y cabras para que en ese mismo momento
con la piel ensangrentada y desollada se forme
látigos improvisados y se palee a las mujeres para asegurar su fertilidad.
La
Iglesia católica buscó una forma de desaparecer esta celebración sin que la
población proteste, entonces escogió la vida noble de Valentín para
que represente el amor entre humanos con fecha el 14 de febrero del
nuevo calendario
gregoriano, la fiesta poco a poco fue asimilándose al día de la
fertilidad y las lupercales quedaron reducidas hasta prácticamente su
desaparición.
Se
tiene registro que el primer día de San Valentín fue celebrado el 14 de febrero
de 494, la fiesta fue oficial en la Iglesia católica hasta que el papa Pablo IV dejó de
celebrarlo y finalmente en 1969 durante el Concilio Vaticano
II se eliminó la fiesta del calendario
litúrgico.
Desde
el punto de vista popular la fiesta de San Valetín es interpretada como una
oportunidad de celebrar el amor y el cariño, independientemente de la religión
que se profese o sin pertenecer a una necesariamente, sin importar igualmente
la orientación sexual de
sus participantes, las celebraciones fueron variando por siglos, siendo
la edad media el
período donde quedaría impregnado San Valentín con el amor cortés en donde
se expresaba el sentimiento de afecto de una forma sincera, noble y con declaraciones poéticas románticas y
las referencias al corazón y
al dios romano Cupido,
años más adelante se incluyó la amistad como una
propiedad de San Valetín, y desde la revolución
industrial a mediados del siglo XX, la mercadotecnia
del capitalismo crea productos relacionados a San Valentín, esta nueva forma de
San Valentín permitió que la fiesta llegue a lugares donde no se práctica
el cristianismo y/o
donde ni siquiera estaba presente las costumbres occidentales.
Actualmente
el mismo nombre de día de San Valentín fue variando a cambiarse
por día de los enamoradosy/o día del amor y la amistad.
CUPIDO
(llamado
también Amor en la poesía latina)
Es, en la mitología romana,
el dios del deseo amoroso.
Según la versión más difundida, es hijo de Venus,
la diosa del amor, la belleza y la fertilidad, y de Marte,
el dios de la guerra.
Se le representa generalmente como un niño
alado, con los ojos vendados y armado de arco, flechas y aljaba.
Su equivalente en la mitología griega es Eros.
Categoría: DÍA MUNDIAL
AMOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario