foto

foto

sábado, 25 de junio de 2022

25 JUNIO

 






ETA asesina a

 

   1  directivo de Michelín

 

   1  GUARDIA  CIVIL

 

   1  concejal del PP

 

25 de Junio de 2011 - 09:10:01 - M.J. Grech

 

 

Categoría: NO DEBEMOS OLVIDAR


 

Hacia 13:30

del 25 junio  1980

42º  aniversario

 

ETA asesinaba de un tiro en la nuca al 

 

jefe de las oficinas técnicas de la factoría Michelín de Vitoria.

LUIS MARÍA HERGUETA GUINEA





El atentado se produjo cuando se disponía a entrar en su domicilio en la calle Dato, tras haber salido de la factoría Michelín.

Momentos antes había aparcado su automóvil en una plaza cercana y había comprado el periódico en el quiosco de la estación de ferrocarril, situado en las proximidades.

Era su rutina diaria, que los etarras que acabaron con su vida conocían muy bien.

Según testigos presenciales, 3 individuos se le acercaron por la espalda y, cuando Hergueta se disponía a entrar en el portal de su domicilio, uno de ellos efectuó dos disparos que le alcanzaron en la nuca y le causaron la muerte en el acto.

En ese momento, numerosas personas transitaban por la calle Dato y fueron testigos del asesinato.

Un guardia municipal desenfundó su pistola e intentó detener a los terroristas, pero se le encasquilló el arma y no pudo hacer nada.

Los directivos de la factoría Michelín, empresa en la que se habían registrado diferentes conflictos laborales, habían sufrido varios atentados y secuestros.

La dirección de la fábrica había remitido a la comisaría de Policía de Vitoria, días antes de ese atentado, la fotocopia de una carta en la que se hacía referencia a una conversación que se había escuchado en un bar de Vitoria entre el familiar de un despedido de la factoría y otra persona.

Según esa conversación, el despedido sabía que se estaba preparando "algo" contra Jesús Casanova y Luis Hergueta.

Pocos días después, el 19 de febrero, mientras las negociaciones para un nuevo convenio entre empresa y trabajadores estaban paralizadas, fue también secuestrado Luis Abaitua, director de la factoría alavesa.

Entre sus secuestradores estaba Arnaldo Otegi, entonces integrado en ETA político-militar y, posteriormente, en su brazo político, Herri Batasuna.

En los dos años de situación de conflicto laboral en la fábrica de Vitoria -ya que la firma del convenio del año anterior (1979) no solucionó los problemas-, Luis Hergueta y otros dos o tres directivos se habían ganado fama de duros en la negociación de los convenios.

Fuentes laborales lo señalaron como beligerante en los enfrentamientos producidos, en los meses anteriores, entre huelguistas y no huelguistas, que decidieron desafiar a los grupos de trabajadores concentrados en la puerta de la fábrica.

En 1982 fueron condenados por un delito de colaboración con banda armada 2 trabajadores de la fábrica Michelín en Vitoria: Modesto García Marañón y su esposa, Miren Edurne García Artal.

 

Fueron ellos quienes, durante el juicio, reconocieron a José Antonio Urrutikoetxea Bengoetxea, Josu Ternera, como el terrorista que, en compañía de otro no identificado, les pidió una fotografía de Luis María Hergueta para poder atentar contra él.

 

Muchos años después, en septiembre de 2005, mientras Josu Ternera estaba en paradero desconocido, el juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, solicitó a Interpol España la busca y captura del dirigente etarra por considerarlo autor de un delito consumado de asesinato en la persona de Luis María Hergueta.

 

Urrutikoetxea, considerado uno de los "históricos" de ETA, se encontraba en paradero desconocido desde que en 2002, siendo parlamentario vasco, fuera citado por el Tribunal Supremo como imputado en el atentado contra la casa cuartel de Zaragoza.

 

Su última aparición en una sesión plenaria del Parlamento Vasco se produjo el 12 de julio de 2002 y, desde noviembre de ese mismo año, pesa sobre él una orden internacional de busca y captura.

 

En diciembre de 2004, dos años y medio después, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco decretó la suspensión de su condición de parlamentario.

Luis María Hergueta Guinea tenía 52 años.

Era conocido por su afición al deporte de la pelota, en su modalidad de pala, y de hecho se encargaba de organizar competiciones en las que participaban trabajadores de la empresa.

Se trataba de una persona relativamente conocida en la ciudad, al ser de ascendencia alavesa y proceder también su esposa de un pueblo de Álava.

Luis era perito industrial, aunque desempeñaba un nivel laboral equivalente al de ingeniero.

Fue enterrado en el cementerio de Ormaiztegui (Guipúzcoa) tras el funeral celebrado en la Iglesia de San Miguel de Vitoria.

 

En torno a las 12:00

del lunes 25  junio  1990

32º  aniversario

 

 

sargento de la Guardia Civil 

JOSÉ LUIS HERVÁS MAÑAS 





Moría  en un tiroteo con 3 miembros de la banda terrorista ETA en un paraje montañoso de Navarra conocido como la Foz de Lumbier.

Hervás Mañas formaba parte de una patrulla de vigilancia de la Guardia Civil para proteger a los turistas que visitaban el paraje natural de la Foz de Lumbier, pues se habían producido muchos robos a campistas en esa zona durante los meses anteriores.

El 25 de junio los ocupantes de dos coches todoterreno de la Guardia Civil observaron los movimientos sospechosos de tres individuos que estaban acampados en la orilla del río Irati.

El sargento Hervás bajó por un terraplén para pedirles la documentación y que le mostraran el contenido de sus mochilas.

En ese momento el etarra Germán Rubenach Roig, uno de los tres sospechosos, disparó al guardia civil, provocándole la muerte.

Hervás Mañas fue alcanzado por tres disparos en el cuello, el pecho y un brazo.

Una vez en el suelo, le robaron su arma reglamentaria.

Rubenach estaba acompañado por Juan María Lizarralde Urreta y Susana Arregui Maiztegui.

Los tres habían sido trasladados días antes a la Foz de Lumbier por Javier María Goldaraz Aldaya y Juan José Zubieta Zubeldia.

Haciéndose pasar por excursionistas, estudiaban los hábitos y rutinas de las patrullas de la Guardia Civil con el fin de atentar contra sus miembros.

Tras asesinar al sargento Hervás, se produjo un intercambio de disparos entre los tres terroristas, que abrieron fuego para cubrir su fuga, y los demás guardias civiles que componían la patrulla de vigilancia, resultando gravemente herido el sargento de la Guardia Civil José Domínguez Piris, comandante del puesto de la cercana localidad de Yesa.

Fue trasladado a la Clínica Universitaria de Pamplona, donde se le intervino quirúrgicamente para intentar extraerle una bala que le había entrado por la cadera derecha y había quedado incrustada en la zona posterior izquierda del sacro.

Los tres terroristas huyeron a pie y en su huida se les cayó una bolsa en la que, entre otros objetos, se encontró una pistola del calibre 9 milímetros parabellum.

Inmediatamente se organizaron patrullas de la Guardia Civil que acordonaron y batieron la zona, apoyadas por helicópteros.

Cerca de las 21:00 , una de las patrullas encontró en la orilla del río Irati a un hombre con una herida de bala en la cabeza, que poco después fue identificado como Germán Rubenach Roig, antiguo integrante del grupo Txalupa de ETA, ya desarticulado.

El etarra fue trasladado al Hospital de Navarra donde, a medianoche, fue intervenido quirúrgicamente.

Al día siguiente, hacia las 9:00 horas, cuatro guardias civiles que seguían batiendo la zona encontraron los cadáveres de Juan María Lizarralde y Susana Arregui a orillas del río Iratí, a unos quinientos metros de donde había sido asesinado el sargento Hervás el día anterior.

 

Ambos presentaban disparos de bala en la cabeza.

 

Debajo del cuerpo de Arregui encontraron la pistola reglamentaria del sargento asesinado, mientras que debajo del cadáver de Lizarralde se encontró una pistola marca Browning.

 

Esta última pistola es la que se había utilizado para acabar con la vida del ex policía nacional Francisco Almagro Carmona, asesinado en Pamplona el 3 de junio de ese mismo año.

 

La Guardia Civil encontró entre las pertenencias de los terroristas abandonadas en la Foz de Lumbier (Navarra), notas manuscritas tomadas la semana anterior sobre los movimientos por la zona de patrullas del Instituto Armado, por lo que consideraron probable que estuvieran preparando un atentado.

En un fallo de 1995 la Audiencia Nacional señaló que no había pruebas sólidas para sostener que se hubiera producido ni un suicidio colectivo, ni un "homicidio consentido" acordado entre los tres etarras para quitarse la vida.

En 1992 Germán Rubenach Roig fue juzgado y condenado a 57 años de reclusión por el asesinato de José Luis Hervás y el asesinato frustrado de José Domínguez Piris, entre otros delitos.

En ese mismo fallo se condenó a Juan José Zubieta Zubeldia a 24 años de cárcel como autor de un delito de atentado en grado de conspiración.

En 1993 fue condenado Javier María Goldaraz Aldaya a 23 años de cárcel como autor de los delitos de militancia en banda terrorista y atentado en grado de conspiración.

Estos dos últimos etarras fueron los que trasladaron a Rubenach, Lizarralde y Arregui hasta la Foz de Lumbier para que preparasen un atentado contra la Guardia Civil.

 

25  junio  1998

 

24º  aniversario

 

 

Se  consumaba la crónica de una muerte anunciada. La banda terrorista ETA asesinaba mediante una moto-bomba a 

 

 

concejal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Rentería

 

MANUEL FRANCISCO ZAMARREÑO

VILLORIA




PP

 

En el atentado resultaron heridos

 

   1 ertzaina escolta del edil

 

   2  vecinas del lugar.

 

Los hechos ocurrieron sobre las 11:10 horas de la mañana en el barrio de Capuchinos de Rentería.

Manuel Zamarreño, acompañado por su escolta, acababa de comprar el pan en un establecimiento que dista unos trescientos metros de su domicilio, tal y como hacía habitualmente.

Apenas había caminado unos metros cuando explotó una moto-bomba, cargada con tres kilos de amonal, aparcada en la acera y accionada a distancia.

La moto era tipo scooter y fue activada desde una ladera cercana, desde la que se podía vigilar los pasos de Zamarreño en lo que era su rutina habitual.

Manuel Zamarreño, que vivía en el número 6 de la calle de Basanoaga, solía bajar a buscar el pan entre las once y la una del mediodía.

De vez en cuando, el concejal popular compraba el periódico en un quiosco próximo a su domicilio, y tampoco era extraño verle paseando por el barrio, en los últimos meses acompañado de un escolta, según relataron algunos vecinos.

La explosión afectó de lleno al edil, que quedó tendido sin vida entre dos coches aparcados en batería. 

Juan María Quintana, el escolta, se encontraba a unos cinco metros del edil cuando se produjo la explosión.

El cadáver de Manuel Zamarreño, 7 concejal del Partido Popular muerto en atentado en poco más de 3 años, permaneció tumbado en el suelo, cubierto por una manta, por espacio de 2 horas y media, hasta que el juez ordenó su levantamiento.

Manuel llevaba poco más de un mes en la concejalía que había ocupado José Luis Caso, pues tomó posesión de la misma el 21 de mayo.

Ambos habían sido compañeros en Astilleros Luzuriaga durante 24 años.

Por amistad con José Luis, Manuel se había afiliado al PP en 1995 y había aceptado ir 3 en las listas de Rentería, una localidad con fuerte presencia de proetarras radicales.

Poco antes de morir, Zamarreño explicó el motivo por el que decidió sustituir a José Luis: "Es un homenaje a mi amigo y compañero José Luis.

Lo tenía decidido desde el principio, lo dije en su día, cuando me lo propusieron en Irún, y no he cambiado de opinión en ningún momento.

No he tenido ninguna duda, siempre he estado convencido."

En la toma de posesión, Zamarreño acusó directamente a los 5 ediles de Herri Batasuna de haber facilitado información a la banda terrorista para llevar a cabo el asesinato de su antecesor en el puesto.

Según denunció Zamarreño, Caso no era conocido en Rentería, ya que residía en Irún, una población cercana, por lo que los concejales de HB habían tenido que actuar como un "comando de información de ETA" para que la banda lo asesinase.

Estas acusaciones dieron lugar a la presentación contra Zamarreño de una demanda por calumnias de los ediles de HB, lo que retrasó la toma de posesión de su cargo.

Desde el momento en que decidió sustituir a Caso, Zamarreño sufrió todo tipo de amenazas y coacciones, una auténtica campaña de acoso y derribo que desembocó en su asesinato.

Primero le quemaron su vehículo.

Después, siguió una campaña de difamación, el reparto de carteles vejatorios con su fotografía, pintadas con su nombre en una diana...

Ante esta situación, Zamarreño declaró a la prensa: "Aquí he nacido y aquí me quedo".

Manuel tuvo el coraje de quedarse en Rentería, a pesar del asesinato de su amigo José Luis y de que la edil popular, Concepción Gironza, tuvo que marcharse del País Vasco después de que ETA colocara una bomba en su domicilio particular, y en el de otros cuatro cargos públicos del PP, el 1 de abril de ese mismo año.

Es la triste realidad de muchos cargos público del PP, realidad que, por desgracia, no ha cambiado.

 

El 20 de mayo de 2011, María Ángeles Bastos, concejal del PP en el Ayuntamiento de Rentería, denunció en COPE la situación que vive desde hace trece años.

 

Desde el momento en que entró en política, la han despedido de todos los empleos.

 

A sus 54 años trabaja limpiando casas y ha tenido que buscar empleo como asistenta fuera de su pueblo.

 

Tiene que asistir a esas casas donde limpia acompañada por sus guardaespaldas.

 

"Trabajo fuera de Rentería, en Rentería no puedo trabajar, si alguna vez me han ofrecido un trabajo, me he tenido que buscar una excusa para no hacerlo.

 

Trabajo fuera y nadie sabe quién soy", declaró en la emisoraMaría Ángeles Bastos es, junto a Lucía Peralta, una de las dos concejalas del PP en Rentería.

 

Bastos tomó la decisión de presentarse al Ayuntamiento de su pueblo en una época en que acababan de asesinar a Manuel Zamarreño y, al igual que él, ha sufrido los ataques de los proetarras, que le han quemado el coche y han llenado de pintadas su fachada.

 

 

En el asesinato de Manuel Zamarreño participó, presuntamente, uno de los etarras más sanguinarios de la banda

 

   Francisco Javier García Gaztelu, alias Txapote.

 

Con mayor o menor grado de participación, las Fuerzas de Seguridad le consideran implicado en catorce asesinatos, entre ellos, y como autor material, en el de Miguel Ángel Blanco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario