foto

foto

jueves, 9 de junio de 2022

LA RIOJA

 




 

Es  una Comunidad Autónoma de España

 

Situada

 En  el norte de la península ibérica.

Su estatus administrativo está definido en el artículo primero de su estatuto de autonomía como identidad histórica.

 

Abarca parte del valle del Ebro en su zona septentrional y del sistema Ibérico en el sur. Geográficamente está dividida por siete ríos que descienden desde la montaña hacia el Ebro, el cual vertebra la región, es por ello que a La Rioja le dicen: "la de los siete valles".

 

El área norte, la de valle, presenta un clima mediterráneo y la zona sur, la montañosa, uno más húmedo y continental.

 

De forma tradicional se suele dividir en tres subregiones de oeste a este, siguiendo el curso del Ebro:

La Rioja Alta

 

La Rioja Media

 

La Rioja Baja

 

 

O bien en dos partes:

La Rioja Alta

La Rioja Baja

 

Teniendo  su divisoria en el río Iregua, donde se localiza Logroño. ​

 

Cada una de ellas contiene sus correspondientes municipios centrales y de servicios.

 

La comunidad es uniprovincial, por lo que no existe diputación y se encuentra organizada en 174 municipios.

 

La capital y ciudad con mayor número de habitantes es Logroño.

 

Su población es de 315 381 habitantes (INE 2017).

 

Limita:

País Vasco al norte (provincia de Álava)

Navarra al noreste

 

Aragón al sureste (provincia de Zaragoza)

Castilla y León al oeste

 

sur (provincias de Burgos y Soria).

 

A lo largo de la historia, La Rioja ha sido tierra de paso, de fronteras, cruce de caminos, campo de luchas, y encuentro de gentes, culturas y civilizaciones. ​

 

Esta comunidad autónoma está históricamente vinculada a la Diócesis de Calahorra y al Reino de Nájera.

 

La primera referencia documental a La Rioja como Rioga, está escrita en el fuero de Miranda de Ebro, en el año 1099.

 

El Estatuto de Autonomía de La Rioja, denominado también Estatuto de San Millán, fue aprobado en 1982, dotando de esta manera a la región del correspondiente autogobierno.

 

Es muy conocida por su producción de vinos bajo la Denominación de Origen Calificada Rioja, la más antigua de España, ​ elaborando algunos de los vinos de mayor fama internacional. Además es uno de los territorios paleontológicos más importantes del mundo en cuanto a yacimientos de icnitas (huellas de dinosaurio), que destacan por su número y conservación.

 

Entre sus monumentos se encuentran los monasterios de San Millán de la Cogolla, considerados centros medievales de la cultura y declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.

 

Desde 2019 su presidenta es Concepción Andreu Rodríguez, del PSOE.

 

Categoría: DÍA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

LA RIOJA


CAPITAL

   Logroño

PATRONA

   Nuestra Señora de Valvanera

ESTATUTO

   9 JUNIO 1982


Categoría: PLATO

 

TÍPICO DE MURCIA


 

guiso de pochas con codornices a la riojana

 

 

INGREDIENTES

 

Pochas o alubias frescas                   500 gr

Codorniz                      2

Zanahoria                    4

Cebolla                      2

Pimiento verde italiano                1

Pimientos del piquillo                    2

Ajo                                2 dientes

Agua para cocer las pochas

Salsa de tomate                      2 cucharadas

 

 

ELABORACIÓN


Cociendo de las pochas en una cazuela con agua suficiente para cubrirlas y un poco de sal.

Si es necesario iremos añadiendo más líquido para que nunca les falte.

Mientras las pochas se cuecen

Cortamos  las codornices en cuatro porciones, separando los muslos y las pechugas y los doramos en una sartén.

Luego las reservamos para incorporarlas al guiso en los últimos 15 minutos de la cocción.

Hacemos, en una sartén con un chorrito de aceite,  un sofrito con zanahoria, ajo, pimiento verde, piquillo.

Todo bien picado

Cuando esté el sofrito pochado, agregamos salsa de tomate y trituramos todo con un par de cacillos del agua de cocción de las pochas hasta hacer una crema.

Incorporamos esa crema a la cocción de las pochas cuando lleven unos 25 minutos cociendo.

Finalmente, agregamos las codornices y dejamos cocer el conjunto hasta que las pochas estén tiernas.

Aquí dependeremos de si son más o menos frescas y de la variedad, por lo que os recomiendo ir probando desde que lleven cociendo unos 40 minutos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario