virus del papiloma humano
(VPH o HPV del
inglés human papillomavirus)
Son
grupos diversos de virus ADN pertenecientes
a la familia de los Papillomaviridae.
No
poseen envoltura, tienen un diámetro aproximado de 52-55 nm.
Y
representa una de las enfermedades de transmisión sexual más
comunes.
Los
VPH son virus que se replican específicamente en el núcleo de células
epiteliales escamosas.
A
diferencia de lo que ocurre en otras familias virales, las proteínas de la
cápside de los diversos tipos de VPH son antigénicamente similares, por lo
tanto los VPH no pueden ser clasificados en serotipos, de tal forma
su clasificación en genotipos y subtipos se basa en las diferencias de su
secuencia de ADN.
Se
conocen más de 100 tipos víricos, que se clasifican según su patogenia
oncológica en tipos de alto y de bajo riesgo oncológico.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC)
Considera
que los tipos de VPH 16, 18, 31,
33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66 son carcinógenos para los humanos ―tipos
de alto riesgo oncológico― y que otros tipos, incluidos el VPH 6 y el
VPH 11, son posibles carcinógenos para los humanos ―tipos de bajo riesgo
oncológico―.
Como
todos los virus de esta familia, los VPH solo establecen infecciones
productivas en el epitelio estratificado de la piel y mucosas de
humanos, así como de una variedad de animales.
La
mayoría de los VPH descritos no causan ningún síntoma en la mayor parte de la
gente.
Algunos
tipos de VPH pueden causar verrugas o condilomas, mientras otros
pueden generar infecciones subclínicas, que pueden (en una minoría de
casos) dar lugar a cáncer cervical, de vulva, vagina y ano en
mujeres, o cáncer del ano y pene en
hombres.
La
mayor parte de la gente infectada por VPH desconoce que lo está.
Todos
los VPH se transmiten por contacto piel a piel.
Entre
treinta y cuarenta tipos de VPH se transmiten normalmente por contacto sexual e
infectan la región anogenital.
Algunos
tipos de VPH transmitidos por contacto sexual pueden producir verrugas
genitales.
La
infección persistente con algunos tipos de VPH transmitidos sexualmente
denominados de «alto riesgo» (diferentes de los que causan verrugas) puede
evolucionar y producir lesiones precancerosas y cáncer invasivo.
La
infección con VPH es la causa principal de casi todos los casos de cáncer cervical, aunque en la mayor parte de
las infecciones con este tipo de virus no se produce ninguna patología.
En
el año 2008, el médico alemán Harald zur Hausen (1936-) recibió
el Premio Nobel de Medicina por el
descubrimiento de VPH como una causa de cáncer cervical.
Además,
se ha caracterizado la influencia de este virus en cáncer de cabeza y cuello,
estimándose la prevalencia del VPH en estos tumores entre el 23 y el 36% según
la localización anatómica.
La
mayor parte de las infecciones con VPH en mujeres jóvenes son temporales, y
tienen poca importancia a largo plazo.
El
70 % de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90 % en
2 años.
Sin
embargo, cuando la infección persiste ―entre el 5 y el 10 por ciento de
las mujeres infectadas― existe el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas
en el cuello del útero (el cérvix), que puede
progresar a cáncer cervical invasivo.
Este
proceso normalmente lleva entre 15 y 20 años, dando muchas oportunidades a
la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas
tasas de curación.
En
los países con recursos financieros suficientes se utiliza el test
cervical papanicolaou (pap) para detectar células anormales que
podrían degenerar en cancerosas.
Un
examen cervical (inspección visual) también puede detectar verrugas y
otros crecimientos anormales, que aparecen como manchas blancas en la piel
cuando se lavan con ácido acético.
Las
células anormales y cancerosas pueden eliminarse con un procedimiento simple,
normalmente con un asa cauterizante o ―más frecuentemente en el mundo
desarrollado― por congelación (crioterapia).
Recientemente
se han desarrollado tests de ADN para detectar VPH, más sensibles que el
test pap y la inspección visual.
Se
están desarrollando también tests de bajo coste, adecuados para centros con
pocos recursos, lo que permitirá realizar tests de manera sistemática en
lugares donde ahora no es posible como en África, Asia y algunos países de
Latinoamérica.
Los
tests pap han reducido la incidencia y los fallecimientos por cáncer cervical
en el mundo desarrollado, pero aun así hubo 11 000 casos y
3900 fallecimientos en Estados Unidos en el año 2008.
El
cáncer cervical presenta una elevada mortalidad en áreas pobres en recursos; a
nivel mundial, se producen 490.000 casos y 270.000 fallecimientos.
Sobre
todo debido a que el test pap es difícil de mantener en centros con pocos
recursos, entre el 80 y el 85 % de los fallecimientos por cáncer cervical
tienen lugar en los países en desarrollo.
Las vacunas
VPH, Cervarix y Gardasil, que previenen la infección
con los tipos de VPH que causan el 70 % del cáncer cervical (tipos 16 y
18), pueden conducir a reducciones mayores.
Categoría: DÍA MUNDIAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario