foto

foto

martes, 30 de mayo de 2023

ISLAS CANARIAS

 







Es  un archipiélago 

Situado  en el océano Atlántico 

Que  conforma una Comunidad Autónoma Española 

En  el noroeste de África, con estatus de nacionalidad histórica.

Es, además, una de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea. ​

 

Canarias

 

Abarca:

 8 Islas

5 Islotes

8 Roques

 

El  Mar.

Políticamente

El  archipiélago se compone de:

7 Islas con administración propia y 1 Isla —La Graciosa— que está en trámites de ser gestionada en forma de pedanía. ​

 

Las 7 islas con administración propia son, por un lado:

 

El Hierro

La Gomera

La Palma

Tenerife

 

Que  constituyen la provincia de Santa Cruz de Tenerife

 

Por  otro lado

 

Fuerteventura

Gran Canaria

Lanzarote

 

Que  constituyen la provincia de Las Palmas.

 

A estas 7 islas se le suman, por un lado

 

Los  islotes deshabitados de:

 

Montaña Clara

Alegranza

Roque del Este

Roque del Oeste

Isla  de La Graciosa

 

Forman  el archipiélago Chinijo

 

Por  otro lado

Islote  de Lobos, todos estos pertenecientes a la provincia de Las Palmas.

 

Además, a las 8 Islas y 5 Islotes se añaden una serie de roques adyacentes: los de 

 

Salmor

Fasnia

Bonanza

Garachico

Anaga 

 

Situados  en la provincia de Santa Cruz de Tenerife

Y  los de Gando y el Farallón de Sardina situados en Gran Canaria.

 

Por último, esta comunidad autónoma se completa con las aguas canarias, que son un especial ámbito marítimo de la comunidad autónoma y están integradas dentro del contorno perimetral que surge de la unión de los puntos extremos más salientes de las islas e islotes, siendo la única comunidad autónoma de España que incluye al mar como parte de su superficie.

 

El archipiélago está situado en el noroeste de África, cerca de las costas del sur de Marruecos y del norte del Sáhara Occidental, entre las coordenadas 27º 37' y 29º 25' de latitud norte y 13º 20' y 18º 10' de longitud oeste. ​

 

La isla de Fuerteventura dista unos 95 km de la costa del África continental.

 

La distancia a la masa continental europea es de unos 940 km —del islote de Alegranza a la punta de Sagres (Portugal)—.

 

Por su situación geográfica, el archipiélago es la región más austral y occidental del Reino de España.

 

Históricamente, ha sido considerada un puente entre tres continentes; ÁfricaAmérica y Europa.

 

Las islas, de origen volcánico, se asientan sobre la placa africana y forman parte de la región natural de la Macaronesia, de la que son el archipiélago más extenso y poblado.

 

Su clima es subtropical, aunque varía localmente según la altitud y la vertiente norte o sur. Esta variabilidad climática da lugar a una gran diversidad biológica que, junto a la riqueza paisajística y geológica, justifica la existencia en Canarias de cuatro parques nacionales y que todas las islas tengan reservas de la biosfera de la Unesco, y otras tengan zonas declaradas Patrimonio de la Humanidad.

 

Estos atractivos naturales, el buen clima y las playas hacen de las islas un importante destino turístico, siendo visitadas en el año 2019 por más de 13 millones de personas.

 

De hecho, es la primera potencia turística europea (y por tanto española) con 94 millones de pernoctaciones al año.

 

Canarias actualmente posee una población de 2 237 309 habitantes y una densidad de 283,08 hab./km²,​ siendo la octava autonomía en población.

 

La población del archipiélago está concentrada mayoritariamente en las dos islas capitalinas, alrededor del 43 % en la isla de Tenerife y el 40 % en la isla de Gran Canaria.

 

La superficie total del archipiélago es de, aproximadamente, 36 567 km², estando esta compuesta por la superficie terrestre, de 7447 km²,​ y por la superficie marítima de las aguas canarias, de 29 120 km².

 

Canarias utiliza durante el invierno boreal la hora de Greenwich (UTC±0) y durante el verano boreal una más (UTC+1), con una hora de diferencia respecto al resto de España.

 

Tal y como establece el Estatuto de Autonomía, ​ la capitalidad de la comunidad autónoma es compartida entre las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria; la sede del presidente del Gobierno autonómico alterna entre ambas por períodos legislativos, siendo la sede del vicepresidente distinta a la del presidente.

 

 El Parlamento está en Santa Cruz de Tenerife, mientras que la sede de la Delegación del Gobierno se ubica en Las Palmas de Gran Canaria, existiendo además una Subdelegación del Gobierno en cada una de las dos ciudades.

 

Asimismo, hay un equilibrio entre las dos capitales en cuanto a sedes de consejerías e instituciones públicas aunque el resto de la administración autonómica se encuentra en su práctica totalidad duplicada entre ambas ciudades.

 

Por su parte, en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna​ se encuentra la sede del Consejo Consultivo de Canarias, que es el supremo órgano consultivo.

 

Categoría: DÍA

ISLAS CANARIAS


 

DÍA OFICIAL

30 MAYO

 

CAPITAL

COMPARTIDA ENTRE:

 

   LAS PALMAS DE GRAN CANARIA-ejecutiva y judicial

 

   SANTA CRUZ DE TENERIFE-ejecutiva y legislativa

 

PATRONA

VIRGEN DE CANDELARIA

 

ESTATUTO

24 OCTUBRE 2018



 

 

Categoría: PLATOS TIPICOS

 

ISLAS CANARIAS

 

 PLATOS

 

Papas con mojo

mojo

Pimientos  rojos secos (ñora) o chiles (si quieres que pique)         4

Rebanadas de pan blanco duro       2

Ajos  pelados         5 dientes

Comino  molido     ½ cucharadita

Vinagre  de vino tinto     3 cucharadas

Sal  gruesa             ½ cucharadita

Aceite  de oliva

Agua  o Caldo de pollo     60 ml

papas arrugas

Papas-Patatas       1  K

Agua

Sal  gorda       2 puñados

Limón       ½

 

ELABORACIÓN

 

Rehidratar  los pimientos secos (ñoras), sumergiédolos en un recipiente con agua tibia durante 15 minutos, o hasta que estén blandos.

Mientras se hidratan, utiliza un mortero y una maja para machacar el comino, junto con los dientes de ajo, y la sal.

No tengas prisa, la mezcla tiene que triturarse bien.

Una vez que los pimientos estén rehidratados, escúrrelos.

Tienes que cortarles por la mitad y eliminar las semillas, así como el rabo, para quedarte solo con la carne.

Incorpora la carne de los pimientos al mortero y continua machacando todo con la maja, hasta que tenga una consistencia uniforme.

Agrega  vinagre, aceite, y continúa mezclándolo.

Rompe las rebanadas de pan en cuartos, y ve añadiendo los trozos pequeños de pan, junto con una cucharada de agua o caldo, hasta que la salsa empiece a espesar.

Añade más agua de forma gradual hasta que adquiera la consistencia que deseas.

Una vez que tienes el mojo picón, puedes empezar a hacer las papas.

Lava bien las papas y ponlas en una olla con agua.

El agua tiene que cubrir generosamente las papas. Añade los 2 puñados de sal gorda y el medio limón.

Pon a calentar las patatas a fuego fuerte hasta que empiecen a hervir.

Después reduce la temperatura para que cuezan a fuego medio durante 20 minutos, hasta que al pincharlas con un cuchillo se deshagan.

Escurre el agua y tapa las patatas con un paño de cocina hasta que se arruguen.

Sirve las patatas acompañadas con el mojo.

 

 

Cocido canario

 

INGREDIENTES

Costilla  de cerdo salada      250 gr

Papas  o Patatas pequeñas        150 gr

Garbanzos      100 gr

Cebolla     1

Piña  de maíz           1

Calabacín        100 gr

Calabaza            150 gr

Zanahoria      1

Judías  verdes     150 gr

Col           200 gr

Caldo  de carne     1 vaso

Ajo                1 majado

Perejil

Aceite de oliva

Sal

Azafrán       hebras

 

ELABORACIÓN 

Como muchas otras regiones, la gastronomía canaria está influida por otras cocinas, sobre todo por la herencia de los guanches y la influencia de la gastronomía latinoamericana, muy especialmente de la venezolana. Incluso podemos encontrar reminiscencias de la gastronomía africana continental.

En el blog podéis encontrar unas cuantas recetas canarias, desde que fui vacaciones a las islas he introducido alguno de sus platos en mi cocina, papas con mojo, la salsa de mojo picón o las tortillas de calabaza. Hoy me he decidido por una mezcla de puchero y potaje, la forma más típica de consumir verduras en Canarias. Este es un claro ejemplo, aunque el más famoso y tradicional es potaje de berros.

El puchero canario completo (en esta receta hemos omitido muchos tipos de carne) es una comida sencilla, cuyo origen está en el cocido peninsular, aunque se dice que tiene muchas similitudes con el del sur de Portugal.

Por toda la geografía española encontramos cocidos en múltiples variantes, el cocido gallego, el vasco, una tradicional escudella catalana, el pote asturiano, el famoso cocido madrileño, el cocido montañés, la olla podrida, este puchero canario, el andaluz o pringá, el cocido Maragato, la olla gitana de Murcia, la presa de predicador en Aragón, y alguno que seguro que me olvido… todos variantes de una misma idea, el cocido. Os recomiendo que saboreéis el caldo de este puchero con detenimiento, está riquísimo. Es un plato nutritivo y con muy pocas calorías.

Antes de cocinar este puchero canario. Los garbanzos y las carnes saladas

1.    En el caso de que decidamos añadir la costilla tenemos que desalarla previamente.

2.    La lavamos para eliminar los granos de sal adheridos a la superficie.

3.    A continuación la ponemos en un recipiente con agua 12 horas antes de cocinarla.

4.    Uno de los pasos importantes es la elección de los garbanzos, los tienes como legumbre seca o ya cocida y puedes encontrar varios tamaños. Os recomiendo emplear garbanzos secos porque permiten controlar el punto de sal del guiso al evitar los tratamientos que traen los enlatados. También prefiero no usar garbanzos tratados con conservantes.

5.    El día anterior ponemos los garbanzos en agua templada con una cucharadita de bicarbonato o un puñado de sal. Los dejamos en remojo durante la noche, normalmente 12 horas.

6.    Debemos lavarlos después para quitar posibles impurezas. Mejor que no se nos cuele ningún garbanzo estropeado que nos pueda fastidiar un diente, lo digo por experiencia. Pasado ese tiempo sólo nos quedará escurrir y apartar hasta el momento de preparar el potaje.

7.    Si vais a emplearlos ya cocidos los añadimos al final de la cocción del guiso. Sólo para que se impregnen bien del sabor del resto de los ingredientes.

ELABORACION

1.    Picamos la verdurita en dados y la vamos colocando en la olla en la que vamos a cocinar. Pelamos el calabacín, lo cortamos en dados y lo añadimos. Hacemos lo mismo con la calabaza y la zanahoria. Las judías bien limpias, las cortamos en tres trozos y las añadimos. La cebolla la picamos menudita y la añadimos junto con la verdura.

2.    Lavamos las hojas de la col, la cortamos en tiras y adentro. Cortamos la piña de maíz en cuatro trozos y a la olla.

3.    Incorporamos la costilla previamente desalada. Nosotros la hemos cortado separando cada una de las tiras para no encontrarnos trozos demasiado grandes al comer. Ya que es un plato de cuchara.

4.    Echamos los garbanzos hidratados (si no están cocidos), un chorrito de aceite de oliva virgen extra, sal y el caldo de carne.

5.    El siguiente paso es elaborar el majado de ajo y perejil. Para ello colocamos en un vaso de batidora el ajo muy picadito, mucho perejil cortado, un chorrito de aceite de oliva, sal gorda y lo picamos bien.

6.    Es importante que quede una pasta homogénea para que no aparezcan los trozos en el potaje. Su función es dar un toque de sabor. Añadimos el azafrán, cubrimos de agua hasta que tape todo el contenido y removemos.

Cocción final y presentación del puchero

1.    Ponemos la olla al fuego y esperamos a que hierva. Dejamos a fuego medio, manteniendo el hervor 45 minutos, removiendo de vez en cuando.

2.    Aún nos queda por añadir las patatas (papas). Mientras se va haciendo el potaje las pelamos y las cortamos en dados grandes. Se incorporan cuando quedan 15 minutos.

3.    Cuando haya terminado de hacerse. Dejamos reposar unos 10-15 minutos y ya estará listo para comer. Un potaje delicioso un poco desconocido en la península con el que os aseguro os harán la ola en casa. ¡Sed curiosos y investigar la cocina canaria! ¡Es la caña!

No dejéis de disfrutar de todos los cocidos, guisos, estofados y sopas de rechupete en nuestras recetas de sopas y guisos.

Sigue paso a paso esta receta de puchero o potaje canario en el álbum. No os perdáis detalle para que os salga perfecto.

 

 

Escaldón de gofio


 

  • 150 g gofio (según preferencias)
  • 800 ml caldo de pescado
  • Costillas de cerdo desmenuzadas
  • Aceite
  • 2 dientes de ajo
  • Cebolla picada 
  • Hierbabuena
  • Queso
  • Mojo de cilantro
  • Mojo 

 

Preparación:

 

Empezamos dorando los dientes de ajo. A continuación, ponemos 800 ml de caldo de pescado en un caldero y le añadimos los dientes de ajo. 

 

Cogemos un recipiente de barro o cerámica y le añadimos los 150g de gofio y vamos añadiendo el caldo poco a poco. Mezclamos bien con un tenedor hasta lograr una mezcla homogénea.

 

Desmenuzamos las costillas de cerdo y la agregamos al escaldón y, además, le añadimos cebolla picada, la hoja de hierbabuena y el queso troceado.

 

A la hora de servir, añadimos por encima mojo de cilantro y mojo rojo.

 

Ropa vieja canaria

 

Rapadura

No hay comentarios:

Publicar un comentario