sábado, 15 de noviembre de 2025

PASTEL DE PESCADO

 


Categoría: PLATO

PESCADO-merluza

 

COMENSALES:6

PRECIO: económico

 

INGREDIENTES

Merluza  ½ k

Nata    ¼ L

Huevos    10

Salsa tomate     ¼ k

 

 

ELABORACIÓN

Merluza  se limpia, se le quita la piel y la espina.

Se  le da un hervor y se escurre bien.

En  un cazo alto se introducen todos los ingredientes y se trituran.

Se  vierte en un molde para puding, previamente untado con mantequilla

Se  cuece al baño María en horno con temperatura media, 30 minutos

Una  vez que se ha cocido, se desmolda.

Se  decora con nata y una salsa derivada de la mayonesa, u holandesa o bechamel


AJÍ

 


El ají fue parte de la dieta humana en América desde hace unos 7500 años.

 

En concreto, estudios genéticos ubican su origen en lo que hoy es Perú y Bolivia. 

 

Hipótesis han sugerido que la especie Capsicum annum se domesticó en Mesoamérica, en la región que se extiende al sur de Puebla y al norte de Oaxaca hasta el sureste de Veracruz.

 

​A diferencia de otras plantas comestibles provenientes de América, que tardaron décadas en ser aceptadas por los europeos, los ajíes o chiles rápidamente se difundieron por el mundo tras su introducción en España por Colón en 1493.

 

 

El ají o chile se integró en la cocina española y del resto de Europa (especialmente la italiana), en gran medida en la preparación de embutidos, ya que, según crónicas del siglo XV, antes solo usaban pimientas y vinagre para conservar los salchichones que se elaboran en diversas regiones y países.

 

En España, se denomina pimiento a las variedades que no producen ardor, y guindilla, a las picantes.

 

Durante los siguientes doscientos años, su uso revolucionaría la gastronomía de los pueblos mediterráneos, transformando también la cocina de ChinaIndia e Indonesia.

 

Tal fue su aclimatación, que en muchos sitios de África y de la India se cree que las plantas son originarias de esas regiones.

 

Al parecer, los procesos culinarios no eliminan todos los rastros de los pimientos, por lo que los recipientes en los que se cocieron chiles o ajíes permitieron determinar el origen de este condimento.

 

El ají (en Sudamérica, las Antillas y Panamá), chile (en CentroaméricaMéxico, y Filipinas) o guindilla (en España) son términos usados para denominar al fruto de algunas de las especies del género Capsicum, de la familia de las solanáceas, considerado comestible y de sabor picante a diferencia del pimiento dulce.

 

Es un alimento originario del continente americano, existiendo simultáneamente en Norteamérica, Centroamérica[2][3]​ y Sudamérica (en el Altiplano andino, entre Perú y Bolivia).

 

Después del intercambio colombino, muchos cultivares se extendieron por el mundo, y se usaron tanto en la gastronomía como en la medicina tradicional.

 

En 2014 la producción mundial de ají alcanzó 32 300 000 (treinta y dos millones trescientas mil) toneladas de ajíes verdes y 3 800 000 (tres millones ochocientas mil) toneladas de chiles secos.

 

China es el mayor productor mundial de ajíes verdes, lo que representa el 50 % de la producción mundial.

 

·                Capsicum annuum, que incluye muchas cultivares comunes como el pimiento de Cayena, el chile de árbol, el chiltepín, el húngaro de cera, el jalapeño y el morrón.

·                Capsicum baccatum, que incluye el ají escabeche o ají amarillo peruano.

·                Capsicum chacoense, ají de la cuenca del Río de la Plata.

·                Capsicum chinense, que incluye los ajíes más picantes, como el bonete escocés, el dátil, el habanero y el naga jolokia.

·                Capsicum frutescens, que incluye la malagueta, el ojo de pájaro y el tabasco. Esta especie es actualmente considerada un sinónimo, o sea, un simple cultivar de C. annuum.[19]

·                Capsicum pubescens, que incluye los rocotos peruanos y el chile manzano cultivado en México.

 

Aunque solamente hay unas pocas especies usadas comúnmente, existen muchos otros cultivares y métodos de preparación de ajíes o chiles con una multitud de nombres locales diferentes según sus usos culinarios, sus formas, colores, grados de picante, etc.

 

Por ejemplo, los morrones verdes y rojos son el mismo cultivar de C. annuum, siendo la variedad verde los frutos inmaduros.

 

En la misma especie están el Ánaheim, el colorado, el jalapeño, el poblano (que después del secado da lugar a chiles anchos o mulatos, dependiendo de su carga genética), el serrano y otros innumerables cultivares.

 

COCINA

 

Los ajíes o chiles tienen un uso muy extendido como condimento.

 

En Mesoamérica se empleaban en la preparación del cacao caliente y son la base de diversos platillos de origen prehispánico, conocidos con el nombre genérico de mole.

 

Actualmente se consumen frescos, fritos o asados, en conserva y en polvo, triturando o moliéndolos cuando están secos.

 

Es un ingrediente tradicional en las cocinas de México, el CaribeTailandiaPerú y Bolivia (en la zona andina, el término «ají» se usa también como término genérico para cierto tipo de guiso semejante al ajiaco).

 

Es un ingrediente muy utilizado en la gastronomía de diferentes países de América del Sur para preparar pebres, un condimento mapuche llamado merkén, la salsa rioplatense chimichurri, los locros, la salsa criolla, parte del relleno de la mayoría de las empanadasadobos para pizzas y tucos, tanto por su sabor picante como para dar color a los platos.

 

Una vez aclimatado en Europa, se volvió costumbre secar y moler el pimiento morrón y usarlo para condimentar y colorear diferentes clases de embutidos y platos.

 

Los españoles lo llamaron pimentón —que puede ser «dulce» o «picante»—; en Estados Unidos y en zonas de Latinoamérica (donde el «pimentón» es el fruto fresco) se usa la palabra húngara paprika, en francés piments doux, en italiano peperone, en alemán y holandés también se emplea la palabra húngara paprika y, en la cocina húngara, se utiliza abundantemente la paprika, sobre todo picante, para condimentar el gulash y salchichas, y está considerada como la «especia nacional» en dicho país.

 

El uso del pimentón, tanto dulce como picante, está muy extendido en España para la preparación de ciertos embutidos tradicionales, tales como los chorizos, las chistorras y la sobrasada.

 

Es igualmente un condimento muy difundido en el Magreb, en particular un puré de pimientos rojos secos llamado harissa (هريسة) originario de Túnez y muy usado, en particular con el renombrado cuscús, plato tradicional típico de la cocina de esta región.

 

Los ajíes llegaron al Sudeste Asiático debido al comercio con América (véase: Intercambio Colombino).

 

Algunos cultivares de ají que se originaron en Asia son el labuyo y el mahaba en Filipinas y el chile ojo de pájaro o tailandés, consumido en TailandiaCamboyaLaosVietnamMalasiaSingapur e Indonesia.

 

NUTRICIÓN

 

Los ajíes o chiles rojos contienen grandes cantidades de vitamina C y caroteno (provitamina A).

 

Los ajíes amarillos y especialmente los verdes (que son esencialmente frutos no maduros) contienen cantidades considerablemente menores de ambas sustancias.

 

Además, son una buena fuente de la mayoría de las vitaminas B, especialmente de la B6. Son muy ricos en potasio y ricos en magnesio y hierro.

 

Su alto contenido en vitamina C también puede incrementar sustancialmente la absorción de hierro no hemo de otros ingredientes de la comida, como legumbres y cereales.




15 NOVIEMBRE

 






categoría: NOOLVIDEMOS

ASESINADOS  POR  ETA

 

15  noviembre  1978

47º aniversario

 

Resultó  muerta en Mondragón-Guipúzcoa-país vasco-españa

 

EMILIA LARREA SÁEZ DE ADACIA


 

Vecina  de la localidad que se vio envuelta en un tiroteo entre dos patrullas de la Guardia Civil y miembros de los Comandos Autónomos Anticapitalista (CAA), que acababan de atacar el cuartel de Arechavaleta.

Además, en el tiroteo también murieron

Dos  terroristas de la banda

   Roberto Aramburu Uribarren

   José María Iturrioz Garmendia

Y  el tercero

   Emilio Zurutuza Odriozola

Fue  herido de gravedad y detenido.

En el intercambio de disparos, además de la fatal muerte de Emilia Larrea

HERIDOS

Otros  tres vecinos de Mondragón resultaron heridos de diversa consideración.

Todo se había iniciado en torno a las 18:00 horas de ese 15 de noviembre, cuando tres miembros de los CAA, a bordo de un Renault 12, ametrallaron la casa cuartel de la Guardia Civil de Arechavaleta (Guipúzcoa) sin llegar a causar víctimas.

Los agentes repelieron la agresión y los etarras se dieron a la fuga.

Inmediatamente, los guardias civiles del cuartel iniciaron una persecución hasta Mondragón, donde los terroristas tuvieron que reducir la velocidad debido a la congestión de tráfico en la localidad. 

A partir de aquí las versiones difieren.

Desde el Gobierno Civil de Guipúzcoa se dijo que los terroristas se apearon del vehículo, iniciándose un intercambio de disparos entre ellos y los guardias civiles, en el curso del cual falleció Emilia Larrea.

Sin embargo, los vecinos del pueblo denunciaron que los heridos civiles se produjeron cuando, tras el primer tiroteo entre guardias civiles y terroristas, llegaron más agentes de Mondragón en otro vehículo.

Éstos vieron a sus compañeros, que iban de paisano, armados con metralletas, y los confundieron con terroristas. 

Se produjo entonces un nuevo tiroteo (esta vez entre guardias civiles) que provocó que Emilia Larrea fuese herida mortalmente.  

De acuerdo con esta segunda versión, el socialista Txiki Benegas, titular de la Consejería de Interior del Consejo General vasco, emitió un comunicado que se hizo público al día siguiente.

En él se relataba que dos de los terroristas intentaron darse a la fuga, sin llevar armas, y fueron abatidos por los guardias civiles de paisano que les estaban siguiendo desde el cuartel de Arechavaleta.

Al tercer terrorista, que estaba en el interior del vehículo, le dispararon y lo sacaron herido fuera del mismo.

Muy pocos minutos después de ese primer intercambio de disparos, llegó a Mondragón otro vehículo con más guardias civiles, también de paisano.

Al ver a varios hombres armados con metralletas, y creyendo que eran los terroristas, abrieron fuego en esa dirección, provocando la muerte de Emilia Larrea.

 

 

A las 18:10 del

15  noviembre  1989

36º aniversario

 

ETA asesinaba en Bilbao-país vasco-españa

 

vendedor ambulante



IGNACIO BAÑUELOS LASSO 

 

Mediante  la colocación de una bomba-lapa en los bajos de su camión.

La explosión se produjo en el bilbaíno barrio de Uribarri.

Ignacio acababa de salir de su domicilio y, al poner en marcha su vieja camioneta Avia, la vibración del motor provocó el estallido del artefacto, adosado debajo de la aleta izquierda.

El estallido alcanzó de lleno a Ignacio, que perdió el control de la camioneta y fue a estrellarse contra la fachada de una antigua discoteca.

El cadáver quedó atrapado en la cabina, con la pierna izquierda casi seccionada del tronco.

Ignacio "tenía fama de traficante de droga en el barrio", según declararon algunos vecinos, algo que desmintieron sus familiares.

Una sobrina de Ignacio, Natividad Bañuelos, de 17 años, comentó que su tío Ignacio se había dedicado en el pasado al tráfico de heroína, pero aseguró que había abandonado aquella actividad hacía un año y que ahora vivía de la venta de chatarra.

viernes, 14 de noviembre de 2025

ARROZ CON MARISCO

 





Categoría: PLATO                      

MARISCO-calamar

COMENSALES: 4

PRECIO: económico

INGREDIENTES

Arroz                   300 gr.

Calamares             2 (tintas)

Ajo                   2 dientes

Cebolla                      1

Tomate                      2

Caldo de marisco o Agua        1,5 L

Aceite de oliva

  

ELABORACIÓN

Limpiar los calamares. Picamos

 

Picamos

   Ajo

   Cebolla

   Tomate

 

 

En una cazuela con aceite  ponemos los calamares. Rehogamos

 

Añadimos ajo, cebolla. Rehogamos

 

Añadimos tomate. Rehogamos

 

Añadimos el arroz y rehogamos sin parar 3 minutos

 

Añadimos el caldo o agua, el doble de arroz, y las tintas diluidas

 

Bajamos el fuego a la mitad y se deja 25 minutos

 

Servimos