viernes, 21 de noviembre de 2025

MUSLOS DE POLLO ASADOS

 



Categoría: PLATO

 

AVE-POLLO

 

COMENSALES: 4

 

PRECIO: económico

 

INGREDIENTES

 

Muslos  de   pollo                    8

Cebolla                2

Zanahoria             2

Coñac             100  ml

Agia o  Caldo             100 ml

Tomillo              1   cucharadita

Romero           1  cucharadita

Sal

Pimienta   negra

Aceite   de    oliva

 

 

ELABORACIÓN

 

Precalentar  el horno a 180 con calor arriba y abajo con ventilador.

 

Mientras tanto, pelamos y cortamos cebollas y  zanahorias

 

Introducimos  cebollas y  zanahorias en una fuente apta para horno

 

Sobre  ellas ponemos  muslos de pollo y los salpimentamos con una pizca de pimienta negra molida y sal gruesa al gusto.

 

En un vaso, mezclamos 1 cucharada de aceite de oliva  , brandy, agua o caldo

 

Romero  y tomillo.

 

Cubrimos los muslos de pollo con esta mezcla.

 

 

Introducimos la fuente en el horno y horneamos los muslos de pollo a 180

 

Durante 30 minutos  por  un  lado   y  los   otros 30 minutos

 

Servimos

 

Los  muslos de pollo al horno presentando la fuente con los muslos de pollo en la mesa en el centro de la mesa.

 

Acompañamos con la guarnición que más nos guste.

 

Patatas 


HARINA DE MAÍZ

 


COMPOSICIÓN COMESTIBLE POR 100 gr DE…

 

 AGUA


 6,2 gr


MINERALES

 

VITAMINAS

 

CALORÍAS

363


 

CALCIO

 mg

B1

 mg

PROTEÍNAS

 

gr


HIERRO

 mg

B2

 mg

GRASAS

 gr

YODO

 ug

B6

 mg

HIDRATOS C gr

MAGNESIO

 mg

B12

 

FIBRA

 G,,          

ZINC

 mg

C

 mg

 

 

SODIO

 

A

 ugr

 

 

POTASIO

 g

D

 

 

 

 

 

E

 mgr

 



La harina de maíz es un polvo fino que se obtiene moliendo el cereal mediante diferentes métodos. Como cultivo tradicional de los pueblos indígenas de América, es en esta parte del mundo donde se consume más asiduamente, especialmente en Iberoamérica, donde es parte fundamental de las cocinas de ColombiaEcuadorMéxicoPanamáParaguayPerú y Venezuela.







 










 



El origen de la harina de maíz se encuentra entre los procedimientos desarrollados en el período prehispánico por los pueblos americanos para el procesamiento del cereal. En Mesoamérica durante esa época se desarrolló el proceso conocido con el nombre de nixtamalización mediante el cual el maíz es cocinado con agua y cal, para obtener un producto llamado nixtamal que, después de molido da origen a la harina.

Existen muchas evidencias de que este proceso se originó en el altiplano mexicano. De acuerdo a investigaciones antropológicas, se cree que inicialmente fue utilizada la ceniza para este proceso, mientras que los pueblos mayas usaban conchas molidas de moluscos. Tanto las cenizas, como las conchas fueron fuente inicial de la cal usada en el proceso el cual continúa siendo idéntico al usado en la época prehispánica.[1]​ Los indígenas de la etnia muisca de la actual Colombia también elaboraban harina de maíz para hacer pan, moliendo directamente los granos y la masa resultante se envolvía en una hoja cocinándola en agua y asando la masa posteriormente.[2][3]​ También, en Venezuela los indígenas preparaban los platos típicos como arepas y bollos, mediante el maíz pelado con cal y luego cocido que finalmente era triturado en un mortero de piedra o metate.[4]

Después de los inicios de la industrialización y del surgimiento de la Oficina de Patentes de Estados Unidos, diversos inventores de ese país al principio, y extranjeros después, solicitaron patentes para diferentes desarrollos que industrializaban el proceso de nixtamalización.

Lo que se cree es la patente más antigua sobre el tema, fue solicitada por el inventor estadounidense S.P. McCroskey a quien se otorgó una en 1861 por su procedimiento para hacer el maíz apto para su molido, en la cual se estableció explícitamente que tal proceso estaba destinado a la producción de harina.[5]

Ocho años después, Charles Jones y William Standing recibieron una patente por una mejora para el procedimiento,[6]​ y en 1877 este proceso fue mejorado aún más por el inventor Albert L. Murdock.[7]

Inventores mexicanos se dieron también a la tarea de desarrollar o mejorar los procesos existentes y entre ellos estuvieron los hermanos Armin y Adriano Erosa, por entonces, residenciados en la ciudad mexicana de MéridaYucatán, quienes en 1909 presentaron ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos su proceso de hacer harina de maíz y recibieron la patente dos años después. Posteriormente, al menos, se hizo 4 veces referencia a este proceso en patentes otorgadas en los años 1955, 1958, 1960 y 2003.[8]

En 1954, la Dirección de Comercio de la Propiedad Industrial y Comercial de Venezuela le concedió la patente 5176, titulada «Harina de Masa de Maíz» o «Masa de Maíz Deshidratada», al ingeniero y profesor Luis Caballero Mejías, a partir de los experimentos que había realizado.

Este es el procedimiento en el cual se basó para producir su propia marca de harina de maíz llamada La Arepera de existencia efímera en el mercado venezolano. Antes de su muerte, Caballero Mejías vendió su patente a los dueños de Cervecería Polar y de la empresa refinadora de maíz Remavenca a partir de la cual fueron realizadas mejoras del proceso que dieron origen al producto denominado Harina PAN.[9]

Este proceso y sus variantes son diferentes al proceso que se realiza en empresas mexicanas y estadounidenses, debido a que el maíz es cocido como paso previo al molido.


21 NOVIEMBRE

 





Categoría: NO OLVIDEMOS

ASESINADOS POR  ETA

 

En torno a las 12:30 horas del

21  noviembre  1980

45º  aniversario

 

Los  Comandos Autónomos Anticapitalistas asesinaban en las inmediaciones de la ermita de la Virgen de Izaskun, en Tolosa-Guipúzcoa-PAÍS VASCO-ESPAÑA

 

guardia civil 




AURELIO PRIETO PRIETO 

 

HERIDO

Herían  gravemente a su compañero 

      Eduardo Izquierdo Marfil.

Los guardias civiles, acompañados de un tercero, José Blasco Aranda, estaban adscritos al Servicio Información de la Comandancia de San Sebastián, y se encontraban investigando la zona en la que había permanecido secuestrado durante cuarenta y cinco días el industrial de origen cubano Pedro Abreu, liberado tres semanas antes.

Según otras versiones, los guardias civiles se habían acercado a la zona tras recibir una llamada que habría resultado ser una falsa denuncia con el objeto de tenderles una emboscada.

En este sentido, antes del tiroteo cuatro jóvenes habían merodeado por las cercanías de la ermita en un automóvil.

Los guardias civiles iban en un Seat 124 sin distintivos oficiales, conducido por José Blasco.

Al llegar a las inmediaciones de la ermita vieron a dos individuos sospechosos sentados en el pretil. Aurelio Prieto y Eduardo Izquierdo se apearon del vehículo y, mientras José Blasco procedía a aparcar el vehículo, se acercaron a los dos sospechosos.

Sin mediar palabra, uno de ellos sacó un arma y disparó contra los dos guardias civiles, hiriendo gravemente a Aurelio, que fue alcanzado en un hombro y en la cabeza.

Eduardo, herido de gravedad en el brazo derecho, vio impotente cómo remataban a su compañero en el suelo sin tener tiempo de sacar su arma.

Para evitar ser alcanzado de nuevo, rodó por el suelo y se puso a cubierto.

José Blasco, al oír las detonaciones, se apeó del vehículo e intentó hacer fuego con su arma corta reglamentaria, pero se le encasquilló.

Uno de los terroristas aprovechó esta circunstancia para disparar contra el agente, sin lograr alcanzarle.

José Blasco se protegió detrás de le ermita y, por segunda vez, intentó disparar contra el terrorista. De nuevo el arma se le encasquilló.

Mientras tanto, su compañero Eduardo Izquierdo pedía ayuda, por lo que José Blasco rodeó la ermita por el lado opuesto para acudir en su apoyo.

En ese momento Eduardo, aunque herido gravemente en el brazo, disparaba contra el vehículo oficial en el que huía uno de los terroristas.

El otro lo hizo a pie por el monte, perseguido por José Blasco, que resultó herido accidentalmente a consecuencia de un golpe sufrido durante la persecución.

El terrorista que huyó en el vehículo de los guardias civiles emprendió una alocada carrera en dirección a Tolosa, localidad que atravesó a toda velocidad saltándose las señales de tráfico.

Poco después, abandonó el automóvil en el lugar conocido como Prado Pequeño de Igarondo, en el centro de Tolosa, y continuó la huida a pie.

El vehículo presentaba un impacto de bala en la puerta delantera derecha y tenía roto el cristal posterior, provocados por los disparos del guardia civil Eduardo Izquierdo.

El guardia Eduardo Izquierdo Marfil fue ingresado en la clínica de Nuestra Señora de la Concepción de Tolosa, donde se le sometió a una intervención de urgencia en el codo derecho, en el que presentaba fractura y luxación abierta.

 

El 24 de noviembre los Comandos Autónomos Anticapitalistas reivindicaron el asesinato de Aurelio Prieto.

 

Uno de los presuntos autores del atentado es Eugenio Barrutiabengoa Zabarte, alias Arbe, Potolo y Botoco. 

 

Fue deportado en 1984 por Francia tras una sangrienta carrera criminal con, al menos, seis asesinatos a sus espaldas, y vive en Venezuela protegido por el Gobierno de Hugo Chávez.

 

La Interpol lo detuvo el 20 de mayo de 1996, pero el gobierno venezolano lo liberó por considerar que la actuación policial violaba su soberanía.

 

La última vez que Fernández Galán pidió que el Gobierno solicitase la extradición de Barrutiabengoa fue en marzo de 2010.

 

 

 

21  noviembre  2000

 

25º aniversario

 

 

 

ETA asesinaba de dos tiros en la cabeza en el aparcamiento de su domicilio en Barcelona-cataluña-españa, al exministro socialista 

 

 

Político




 

ERNEST LLUCH MARTÍN.


 

 

Su cadáver fue descubierto por un vecino del inmueble casi dos horas después, hacia las 23:30 horas, caído entre dos coches.

 

El atentado se produjo en la primera planta del aparcamiento del edificio situado en la avenida de Chile de la capital catalana, inmueble muy cercano al Camp Nou, donde Lluch residía desde hacía años.

Tras asesinarlo, los terroristas abandonaron el aparcamiento en un coche robado como siempre, que, poco después, hicieron explotar

Son muchas las hipótesis y teorías que han intentado explicar por qué la banda asesinó a Lluch.

 

En julio de 2002 la Audiencia Nacional condenó a

 

   José Ignacio Krutxaga Elezcano

 

   Lierni Armendaritz

 

   Fernando García Jodrá

 

Como  autores del asesinato de Ernest Lluch a sendas penas de 33 años.

 

Fueron los mismos que asesinaron a José Luis Ruiz Casado exactamente dos meses antes. Formaban parte del grupo Barcelona de ETA, desarticulado menos de dos meses después de asesinar a Lluch, en enero de 2001.

 

jueves, 20 de noviembre de 2025

ALBONDIGAS CON ARROZ





Categoría: PLATO

  

CARNE-ternera

 

 

COMENSALES: 4

 

PRECIO: económico

 

 

INGREDIENTES

 

   Carne picada:

 

   TERNERA  300 gr

   CERDO        200 gr.

 

  Pan rallado    2 cucharadas

  Huevo         2

  Ajo         2 dientes

  Perejil        1 rama

  Sal      1 pizca

  Pimienta blanca     1 pizca

  Cebolla       1

  Zanahoria          2

    Tomate            3

  Vino blanco      ½ vaso

  Caldo o Agua      1 L

  Aceite de oliva

 

 

GUARNICIÓN

 

      Arroz Blanco

 

 

 

ELABORACIÓN

 

Mezclamos los siguientes ingredientes, en un bol

Carne picada, pan rallado,  y huevo.

 

Con esta mezcla,  añadimos un machacado de ajo, perejil, sal y pimienta, que han estado en el mortero

Mezclamos todo muy bien, con las manos

 

Hacemos unas bolas que pasaremos por un poco de harina

Freímos las albóndigas, en una sartén con aceite caliente unos segundos y  se pondrán en un plato

 

En una cazuela ponemos un chorrito de aceite y añadimos cebolla, zanahoria y tomate

 

Rehogamos, a los 10 minutos añadimos el vino y caldo o agua,  cuando reduzca vamos añadiendo las albóndigas y una hoja de laurel

 

Se deja a fuego bajo, 20 minutos