lunes, 8 de abril de 2024

PUEBLO GITANO

Categoría: REGUERDO PUEBLO GITANO EN ESPAÑA Los primeros documentos de la entrada de los gitanos en la península ibérica datan del siglo XV, 12 de enero de 1425.60 Las relaciones entre la población local y los gitanos fueron en general buenas durante el siglo XV.61 Sin embargo, a partir de 1469, con la llegada de los Reyes Católicos al trono, la situación cambió del todo, presumiblemente a causa de la búsqueda de la homogeneidad cultural en España.[cita requerida] Las autoridades dieron a los gitanos un plazo de dos meses para que tomaran un domicilio fijo, adoptaran un oficio y abandonasen su forma de vestir, sus costumbres y su idioma, bajo pena de expulsión o esclavitud. Se buscaba la unificación de los súbditos en toda la Península, siendo el ideal al alcanzar la centralización del poder político, la existencia de una única religión, una única lengua, una única cultura y, por consiguiente, una única manera de ser. De tal manera, las Cortes de Castilla de 1594 emitieron un mandato tendente a separar a los «gitanos de las gitanas, a fin de obtener la extinción de la raza»,61 vaticinando la política de las prácticas de esterilización que seguirían otros monarcas europeos de la Edad Moderna. Antes, en la Navidad de 1571/1572, se produjo una primera redada contra gitanos varones62 y, posteriormente, aunque se desechó en 1611 la idea de expulsar a los gitanos de los territorios peninsulares de la corona, en 1633 se promulgó una nueva pragmática, por la que se negó a los gitanos el carácter de nación y se prohibió incluso el uso del término gitano en el reino. Poco después, en 1639, se volvió a organizar una nueva redada de gitanos varones con el fin de destinarlos a galeras para hacer frente a la campaña de Cataluña. En España, por mandato constitucional no se permite formalmente la discriminación por raza o etnia, por lo que en los censos locales no existe ninguna referencia a los gitanos como tales, lo que impide tener constancia del número exacto de gitanos a través de esa fuente de información. Tradicionalmente, se han agrupado importantes comunidades de gitanos en España.81 Por comunidades autónomas, Andalucía cuenta con la mayor población de gitanos con cerca de 300 000, alrededor de un 3,3% del total de la población de la comunidad. Su relevancia allí es tal que en octubre de 1996 el Parlamento de Andalucía declaró el 22 de noviembre Día de los Gitanos de Andalucía. Ese día se conmemora su llegada en 1462 a Andalucía. Es de destacar que el folclore gitano encontró hace ya muchos años su punto común con el cante de la tierra, dando lugar al arte flamenco. Este goza de una enorme popularidad en el país y es un recurso turístico de primer orden. Tras Andalucía, son Cataluña,82 la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid las comunidades donde se concentra la mayor parte de la población gitana. La inclusión social del pueblo gitano en España continúa siendo un problema endémico. Desde el inicio de la democracia española en 1977, los sucesivos gobiernos democráticos han venido adoptando diversas medidas integradoras con mayor o menor éxito, especialmente en las áreas de servicios sociales y de bienestar, intentando especialmente fomentar su integración y superar los problemas derivados de la pobreza y discriminación. Desde 1983, por ejemplo, el gobierno puso en marcha un programa para promocionar el derecho a la educación que incluía a las comunidades gitanas. En las comunidades autónomas se han desarrollado diferentes planes y programas de desarrollo para superar la desigualdad social y educativa del pueblo gitano. En Cataluña, desde el Plan Integral del Pueblo Gitano se promociona la superación de la desigualdad educativa específicamente.83 Los gitanos, romaníes39 o cíngaros40 son un pueblo o etnia originaria del subcontinente indio,4142 que data de los reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes (poseen una herencia lingüístico-cultural común, de origen indoario), aunque con diferencias sustanciales entre sus subgrupos. Se encuentran asentados principalmente en Europa,43 pero están presentes también en el resto del mundo. El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril,44 en conmemoración del mismo día en 1971 en Londres, donde se instituyó la bandera y el himno de la comunidad. ETIMOLOGÍA El término «gitano» es mayoritario en castellano y se recogen significados positivos, aunque también connotaciones peyorativas.45 Es el término que los propios gitanos usan para autodenominarse en castellano. En el caso de España puede emplearse igualmente el vocablo «calé» para referirse a los gitanos ibéricos y «caló» para referirse a la variante lingüística propia. Otro sinónimo utilizado es «cañí».46 La palabra «gitano» procede de «egiptano», porque en el siglo XV se pensaba que los gitanos procedían de Egipto.41 Cuando llegaron a Europa, muchos grupos de gitanos se presentaban a sí mismos como «nobles egipcianos»; así, en 1425, dos romaníes solicitaron un salvoconducto al rey Juan II de Aragón, en el cual se hacían llamar «condes del Egipto Menor». La palabra «calé» parece proceder del indostaní kâlâ, que significa «negro». Dado que se pueden encontrar en multitud de países de todo el mundo, existen una gran variedad de etnónimos. Los principales son los siguientes: GRUPOS Y SUBGRUPOS Los propios romaníes se agrupan en diferentes divisiones,52 en función de diferencias territoriales, dialectales y culturales. Las cinco grandes ramas gitanas son: 1. Calós, en el norte de África[cita requerida], la península ibérica y el sur de Francia. 2. Sintis o Manouches, que se desplazan por la frontera francoalemana y especialmente por Alsacia. 3. Kalderash, propios de los Balcanes y que nutrieron los grupos de emigrantes a América. 4. Doms, se encuentran dispersos en Asia occidental, África del norte, el Cáucaso, Asia central, la región de Anatolia oriental y partes del subcontinente indio 5. Romanichels, (Romanichales), del Reino Unido y otros países de habla inglesa como Estados Unidos Cada una de estas ramas puede subdividirse en dos o más subgrupos en virtud de su ocupación o el territorio de origen. Así, se encuentran los siguientes términos: Machvaya (Machwaya), Lovari, Churari, Sinti, Rudari, Boyash, Ludar, Luri, Xoraxai, Ungaritza, Bashaldé, Ursari y Romungro. IDIOMA ROMANI Un estudio del año 2003, publicado por la revista Nature,58 sugiere que el romaní está relacionado con el cingalés, todavía hoy hablado en Sri Lanka. En la actualidad, sin embargo, la mayoría de los gitanos del mundo habla la lengua del territorio en que habita, adaptándola mediante el fenómeno llamado pidgin. Según algunas autoridades59 las lenguas gitanas se agrupan de la siguiente manera: • grupo del Danubio: representado por los kalderash, lovara y curara; • grupo balcánico occidental: que comprende a istrios, eslovenos, javates y arlija; • grupo sinto: eftavagarja, kranarja, krasarja y eslovaco; • grupos rom: de Italia central y meridional; • grupo británico: romaní galés (ya desaparecido) y anglo-romaní; • grupo fínico; • grupo greco-turco o greco-romaní. • grupo ibérico: caló o hispano-romaní, que es una transposición léxica del vocabulario romaní sobre la sintaxis y la gramática del castellano. Se habla en la península ibérica por la población gitana. Erromintxela es el nombre que recibe el habla de los gitanos del País Vasco (buhameak o ijitoak). Es una variante del idioma romaní, con grandes influencias del euskera. Además, este idioma recoge en sí mismo el propio itinerario irregular de los gitanos durante los últimos mil años. Se pueden encontrar restos de vocabulario armenio (grast, caballo), persa (ambrol, pera; angustr, anillo), eslavo (ledome, congelado) y griego (drom, camino; kokalo, hueso), así como estructuras sintácticas de dialectos eslavos, del húngaro, del rumano, del alemán o del castellano

No hay comentarios:

Publicar un comentario