Categoría: DÍA MUNDIAL
MÉDICO
TUMORES
INFANTILES MÁS FRECUENTES
Leucemia mieloide crónica
La leucemia
mieloide aguda (LMA)
o leucemia mielocítica aguda
Es un tipo de cáncer producido en las células de la
línea mieloide de los leucocitos, caracterizado por la rápida
proliferación de células anormales que se acumulan en la médula ósea e interfieren en la producción de glóbulos rojos normales.
La LMA es el tipo de leucemia aguda más común en adultos y
su incidencia aumenta con la edad.
Aunque la LMA es una enfermedad relativamente rara a nivel
global, es responsable de aproximadamente el 1,2 % de las muertes por
cáncer en los Estados Unidos, y
se espera un aumento de su incidencia a medida que la población envejezca.
Los síntomas de la LMA son causados por la invasión de la
médula ósea normal, que va siendo reemplazada poco a poco por células
leucémicas, lo que conlleva un descenso de glóbulos rojos, plaquetas y leucocitos normales.
Los principales síntomas incluyen fatiga, dificultad para
respirar, aparición de hematomas, dificultades en
la coagulación y un
aumento del riesgo de infección.
Al igual que en las demás leucemias agudas, la LMA progresa
rápidamente y puede ser fatal en semanas o meses si no es adecuadamente
tratada.
La causa principal, recientemente descubierta por
científicos australianos (5-10-11), es la mutación del gen GATA2, que
predispone a padecer la LMA.
La LMA es una enfermedad potencialmente curable. Sin
embargo, sólo una minoría de pacientes son tratados con la terapia actual.
El tratamiento inicial consiste en la administración
de quimioterapia, cuyo
objetivo es inducir una remisión de las células cancerígenas.
Algunos pacientes pueden llegar a recibir un trasplante de
médula ósea, si se logra encontrar alguna persona compatible.
Actualmente, la investigación relacionada con la LMA se está
centrando en elucidar la causa de la LMA, en la identificación de mejores
marcadores de diagnóstico, en el desarrollo de nuevos métodos para detectar la
enfermedad residual tras el tratamiento y en el desarrollo de nuevas drogas y
de terapias dirigidas a dianas específicas.
Tumores cerebrales
Un tumor
cerebral
Es un crecimiento
descontrolado de células derivadas de
componentes cerebrales (tumores primarios) o de células tumorales localizadas
en otras áreas del organismo (metástasis).
Los tumores pueden ser benignos o malignos, dependiendo de
la rapidez de su crecimiento y de si logran resecarse o curarse mediante el
tratamiento neuroquirúrgico.
A diferencia de los tumores de otros tejidos, la distinción
entre manifestaciones benignas y malignas no es tan clara, por ejemplo, algunas
lesiones benignas pueden infiltrar regiones enteras con comportamiento clínico
maligno. Las neoplasias malignas producen metástasis, lo cual constituye un
hecho excepcional.
Las metástasis hacia el SNC provienen, en orden de
frecuencia, del pulmón, mama, piel (melanoma), riñón y gastrointestinal y
tienden a crecer entre la unión de la corteza y la sustancia blanca.
Linfomas
Son un conjunto de neoplasias
hematológicas que se desarrollan en el sistema linfático, que también forman
parte del sistema inmunitario del cuerpo.
A los linfomas también
se les llama tumores sólidos hematológicos para diferenciarlos de las leucemias.
Sistema nervioso simpático
El sistema nervioso simpático
Es una de las divisiones del sistema nervioso autónomo.
Regula de forma
involuntaria numerosas acciones, entre ellas la contracción de los músculos lisos y
la secreción de muchas glándulas.
Sus efectos
generalmente opuestos a los del sistema nervioso parasimpático.
Los neurotransmisores
más importantes del sistema simpático son la adrenalina y noradrenalina.
Su acción principal
está relacionada con una respuesta de lucha o huida ante estímulos externos que
puedan poner en peligro al organismo, por este motivo aumenta la frecuencia y fuerza de los
latidos del corazón, dilata los bronquios del
pulmón, dilata la pupila, aumenta la presión arterial, dilata los vasos
sanguíneos que aportan sangre a los músculos esqueléticos de
todo el cuerpo y estimula la producción de sudor por las glándulas sudoríparas.
Este conjunto de acciones pueden considerarse como una preparación para la
lucha o huida, pero se desencadenan de forma automática ante cualquier estímulo
intenso como un sobresalto, un dolor punzante o una situación generadora de
ansiedad.
Tumores óseos
El cáncer óseo
primario es un tipo de cáncer poco común que afecta al esqueleto humano. A diferencia del
secundario, se origina en el hueso y no es consecuencia de un cáncer de otra
parte del cuerpo diseminado al hueso.
Su síntoma más frecuente es el dolor aunque puede causar
también inflamación, fracturas,
pérdida de movilidad, fiebre, anemia, etc.
Hay tres tipos de cáncer óseo:
·
Osteosarcoma: es la
variante más común. Se desarrolla en el tejido nuevo de los huesos en
crecimiento (osteoide).
·
Condrosarcoma: se
origina en el cartílago entre las edades de 50 y 60 años.
·
Sarcoma de Ewing:
nace en el tejido nervioso inmaduro, generalmente en la médula ósea. Es más
frecuente en la edad de crecimiento.
Los factores de riesgo son: ser de corta edad (excepto en el
condrosarcoma), haber recibido radioterapia o quimioterapia, padecer la enfermedad de Paget y
en algunos casos puede haber un componente hereditario.
Sarcomas de partes blandas
El sarcoma de
partes blandas
Es un sarcoma generado en los tejidos blandos
orgánicos (conectivo fibroso, músculos lisos y estriados, tejido adiposo,
nervios, vasos sanguíneos...).
Se conoce también como el tumor del joven adulto porque suele atacar a individuos
desde los
Se presenta más frecuentemente en las extremidades
superiores e inferiores (brazos, manos, piernas, pies).
Precisamente debido a la posición cercana a huesos, a veces
es difícil hacer una intervención quirúrgica. De hecho, hasta hace pocos años
normalmente se amputaba la extremidad comprometida.
Los avances de la cirugía y quimioterapia preoperatoria
permiten intentar exégesis del tumor sin recurrir al tratamiento mutilante,
pero sigue siendo necesario por la índole de diseminación del tumor, quitar no
solamente el sarcoma, sino un buen margen de tejido sano (de
En el caso de manos y pies, debido al menor tamaño de estos,
se retira solo el sarcoma, procediendo luego a tratamiento de radioterapia
postoperatoria sobre el lecho tumoral y la cicatriz, con amplio margen.
Resulta evidente que esta cirugía ha de ser realizada por un
equipo multidisciplinar y que el diagnóstico se haga a tiempo, pues resulta
fácil confundir el tumor con un quiste benigno.
Tumores renales
El carcinoma de células renales es
la forma más frecuente de cáncer
de riñón, especialmente en adultos, originado de los túbulos renales.
Los síntomas de la
enfermedad tardan mucho en aparecer y, como
resultado, las personas con carcinoma de células renales a menudo tienen una
enfermedad avanzada cuando se la descubre.
Los síntomas iniciales
de carcinoma de células renales a menudo incluyen sangre en la
orina.
El tratamiento inicial es quirúrgico pues
tiene la peculiaridad de ser resistente a la radioterapia y
la quimioterapia,
aunque algunos casos han respondido favorablemente a la inmunoterapia.
El tratamiento inicial
suele ser la extracción parcial o completa del o los riñones afectados.
Cuando el cáncer no ha
hecho metástasis,
es decir cuando no se ha diseminado a otros órganos o cuando se encuentra
ubicado más profundamente en los tejidos del riñón, la tasa de supervivencia a
cinco años es del 65 al 90%, pero esto disminuye considerablemente cuando el
cáncer se ha diseminado.
El advenimiento de la inmunoterapia y terapias
antitumorales dirigidas, tales como sunitinib, temsirolimus, bevacizumab y sorafenib,
ha mejorado las pautas de tratamiento para esta enfermedad.
Tumores de células germinales
Un tumor de células germinales es
una neoplasia derivada de las células germinales, las cuales
normalmente se encuentran dentro de las gónadas (los ovarios y
los testículos).
Aquellos tumores de
células germinales que ocurren fuera de las gónadas se desarrollaron por razón
de defectos congénitos resultado de errores en el desarrollo del embrión.
Otros
No hay comentarios:
Publicar un comentario