Ipomoea batatas,
llamada comúnmente batata,[1] chaco,[2] papa dulce, patata dulce,[3] papa camote, camote,[4] moniato,[5] boniato,[6] o apichu,[7] es una planta de
la familia Convolvulaceae,
cultivada en gran parte del mundo por su raíz tuberosa comestible,
de sabor dulce.
Son plantas trepadoras de hoja perenne; con tallos postrados o volubles, algo
suculentos pero también delgados y herbáceos, generalmente con raíces en los
nudos, glabros o pubescentes. Hojas variables, enteras o dentadas de hasta
cinco a siete lobadas, cordadas a ovadas, 5-10 cm de largo y de ancho,
glabras o pubescentes. Inflorescencias cimosas a cimoso-umbeladas con pocas
flores, o las flores ausentes en algunas variedades; sépalos oblongos a
obovados, los dos exteriores más cortos y abruptamente acuminados o
mucronado-caudados, 8-10 mm de largo, los interiores 10–15 mm de
largo, generalmente pubescentes o ciliados; corola infundibuliforme,
4-7 cm de largo, glabra por fuera, pubescente en la base por dentro, limbo
lila, garganta más oscura o blanca en algunas variedades. Frutos poco comunes,
ovoides, 4-5 cm de largo y ancho, glabros; semillas redondeadas,
3-4 mm de largo, glabras, café obscuras a cafés.[8]
Sus raíces tuberosas, gruesas y alargadas, son comestibles y por ello se ha extendido su
cultivo por las zonas tropicales y subtropicales del mundo. Sus hojas son cordadas y lobuladas y
sus flores son simpétalas.
Un
estudio publicado en 1988, basándose en análisis numéricos de caracteres
morfológicos clave del camote o batata y especies silvestres de Ipomoea, postuló que el camote, batata o
boniato es originario de la región que comprende la península de Yucatán en México y el río Orinoco en Venezuela. Posteriormente, la evidencia
molecular estudiada recientemente apuntó a América Central como
el punto de origen del camote, batata o boniato.[9] No obstante, en 2002, la datación por
radiocarbono más antigua de restos del boniato o batata tal
como la conocemos fueron descubiertos en las cuevas del Cañón de Chilca, en la zona sur-central de Perú y arrojan una antigüedad de 8080 ±170
a. C.[10][11] Por otro lado, en Centroamérica,
la domesticación del boniato o batata se habría producido ya posteriormente, al
menos desde hace 5000 años,[12]
De
manos de Cristóbal Colón,
llegó a finales del siglo XV a Europa, donde se sigue cultivando en localidades
favorables como Vélez-Málaga, un municipio de la provincia de Málaga,
donde en la actualidad se encuentra el mayor productor de la especie en Europa. Su cultivo se ha difundido ampliamente
por todas las regiones del mundo en las que el clima lo
permite.
Según
estadísticas de la FAO,[13] al año 2009, China es
el principal productor, pues cultiva aproximadamente el 80 % del total
mundial; le siguen Uganda, Nigeria e Indonesia. Islas Salomón tiene la mayor producción per
cápita del mundo: 160 kg por persona por año.
Es
un alimento reconocido como eficaz en la lucha contra la desnutrición debido a
sus características nutritivas, facilidad de cultivo y productividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario