(Solanum melongena)
Es
una planta de fruto comestible, generalmente
anual, del género Solanum dentro de la familia de
las solanáceas.
Su cultivo es
antiquísimo, desde antes del 2000 a. C. y existen innumerables
documentos escritos donde sitúan su origen en el sudeste asiático.
Los datos más antiguos
que se conocen la establecen en el estado de Assam (al
noreste de la India, Birmania y en China).[1]
Llevada por
comerciantes árabes pasó al
norte de África y más tarde, en la Edad Media, entró a Europa por la España musulmana, desde donde se extendió su
cultivo por los países cálidos del Mediterráneo.[1]
Es muy posible que por
desconocimiento de cómo tratar culinariamente a la berenjena o por utilizar
especies no comestibles causó problemas digestivos, creándose una mala fama.
Durante los primeros
siglos de la entrada a Europa existió la creencia de que su consumo provocaba
múltiples enfermedades como fiebre, epilepsia y la locura, por lo que la planta
fue utilizada durante tiempo como un adorno decorativo y exótico y no como un
alimento.
El famoso botánico
sueco Carlos Linneo le
puso su actual nombre científico Solanum
melongena.
La primera
documentación sobre la berenjena en lengua castellana se encuentra en el libro
llamado Cancionero de Baena (del
siglo XV) donde cita sus usos
y virtudes. Fue introducida en América por los españoles.
Allí donde se produce
es muy consumida.
Los mayores productores
mundiales de berenjena son China e India.
También se produce en
Japón y en diversos países del Mediterráneo como España, Italia y Grecia.
El día internacional de
la berenjena es el 21 de diciembre.
Hierba
anual, a veces perennizante, espinosa, pubescente, con pelos
estrellados.
Tallos
de 30-70(200) cm, erectos, ramificados, espinosos o inermes, estrellado-
pubescentes.
Hojas
de 70-150(250) por 30-100(180) mm, ovadas u oblongo-ovadas, obtusas o agudas,
subcordiformes, enteras, sinuadas o con 5-6 lóbulos, densamente
estrellado-pubescentes, sobre todo por el envés; pecíolo de 2-8 mm, estrellado-pubescente, a
veces con algunas espinas finas.
Inflorescencia en cimas umbeliformes, aisladas, paucifloras, en general reducida a una
sola flor, sésil, extraaxilar, rara vez opuesta a
las hojas.
Floresrami actinomorfas, hermafroditas o funcionalmente masculinas,
sin brácteas, pediceladas; pedicelos de 15-40 mm en la floración, y
5-18 mm en la fructificación, a veces espinosos, no articulados.
Cáliz de 13-20 mm, campanulado, con 5-9
lóbulos, muy acrescente en las flores hermafroditas, espinoso; tubo de cerca de
5 mm, más corto o igual que los lóbulos; lóbulos 8-15 mm, lanceolados,
acuminados, a veces desiguales.
Corola de (25)30-45(50) mm de diámetro, de
2 veces la longitud del cáliz, rotácea, con 5-8 lóbulos, azul, violeta o
purpúrea; lóbulos ovados.
Estambres 5-7(8), iguales, con filamentos de
0,6-2 mm, unidos en la parte inferior, con la parte distal libre, más corta que
las anteras, glabros; anteras 6-8 mm, elipsoides,
conniventes amarillentas.
Ovario estrellado-pubescente con estilo cilíndrico, ensanchado en el ápice, estrellado-
pubescente en 3/4 inferiores, exerto y estigma comprimido, deprimido en el centro.
Fruto de 50-200(300) por 50-100(150) mm,
sobrepasando 2-5 veces el cáliz, subgloboso, elipsoide, ovoide, largamente
piriforme o más rara vez esférico, carnoso, lustroso, violeta, purpúreo,
amarillo, negruzco o de un blanco-violeta abigarrado.
Semillas de 3-4 por 2-5 mm, discoides o
subreniformes, comprimidas, de un amarillo pálido o pardo claro.[2]
El fruto, comestible, es una baya de 5 hasta 30 cm
de longitud de forma cilíndrica, oblonga o alargada en la mayoría de los casos,
con una piel lisa, brillante y de colores diversos según la variedad.
La más común es la de
color morado o negro al madurar, pero existen blanca, púrpura, negra, amarilla
y roja o de colores mezclados, sobre todo blanco, negro, morado y verde.
La pulpa es
consistente, de textura esponjosa, de color blanco, tiene cierto sabor amargo y
presenta pequeñas semillas de color amarillo.
Se encuentra todo el
año al ser cultivado en época de bajas temperatura en invernadero.
En la piel del fruto se
han identificado antocianinas (flavonoides), pigmentos que le confieren el
color morado.
PORCION COMESTIBLE
75 gr
AGUA
93 gr
CALORIAS
24
PROITEINAS
1,2 gr
LIPIDOS
0,2 gr
HIDRATOS DE
CARBONO
4,4 gr
ALMIDON
0,3 gr
No hay comentarios:
Publicar un comentario