sábado, 8 de noviembre de 2025

ZANAHOEIA

 







COMPOSICIÓN COMESTIBLE POR 100 g DE………………..

 

 

AGUA

91,4gr

MINERALES

 

VITAMINAS

 

CALORÍAS

26k

CALCIO

11 mg

B1

0,06 mg

PROTEÍNAS

1,8 gr

HIERRO

0,6 mg

B2

0,04 mg

GRASAS

0,3gr

YODO

7 ug

B6

0,11 mg

HIDRATOS C4gr

MAGNESIO

10 mg

B12

 

FIBRA

2,5 gr

ZINC

0,22 mg

C

26 mg

 

 

SODIO

 

A

207 ug

 

 

POTASIO

0,29 g

D

 

 

 

 

 

E

1,2 mg



 

 

 

 

 

 

 

 

Planta bienal 

Que  forma una roseta de hojas en otoño e invierno, mientras desarrolla la raíz napiforme, la cual almacenará grandes cantidades de azúcar como reserva para la floración del año siguiente.

El tallo 

Floral  crece hasta más de 100 cm con varias umbelas de flores blancas.

La raíz

Comestible  suele ser de color naranja, aunque hay variedades blancas, amarillas o moradas.

 

Varios factores diferentes pueden hacer que la raíz de una zanahoria tenga metabolitos anormales (especialmente 6-metoximelina) que pueden causar un sabor amargo en las raíces.

 

Por ejemplo, las zanahorias tienen un sabor más amargo cuando se cultivan en presencia de manzanas.

 

Además, el etileno puede producir estrés fácilmente, provocando un sabor amargo.[18]

 

 

Es probable que los antepasados silvestres de la zanahoria hayan venido de Irán, país que continúa siendo el centro de diversidad de la especie silvestre D. carota.

El cultivo selectivo durante siglos de una subespecie natural de esta, Daucus carota subsp. sativus, ha dado lugar a la hortaliza común.[13][14]

Antiguamente, la zanahoria se cultivaba por sus hojas y semillas aromáticas, no por su raíz. Aún hoy, algunos de sus parientes se cultivan por estas, tales como el perejil, el hinojo, el eneldo y el comino.

En el siglo I se menciona por primera vez la raíz en fuentes clásicas.

La zanahoria moderna fue posiblemente introducida en Europa entre los siglos VIII y X[cita requerida]Ibn al-Awwam, en Andalucía, describe tanto las variedades rojas como amarillas; Simeon Seth, médico y erudito judeo-bizantino del siglo XI, también menciona ambos colores.

Existe la teoría de que las zanahorias naranjas se hicieron popular cuando los agricultores en los Países Bajos durante el siglo XVI criaron zanahorias de color naranja para homenajear a Guillermo de Orange, «el líder de una revuelta del siglo XVI contra la monarquía española de los Habsburgo».[15]

Tales zanahorias anaranjadas ricas en carotenos tuvieron tal éxito que actualmente son las más difundidas globalmente.[16][17]

 

Las zanahorias se pueden consumir de muy diversas formas. Se suelen trocear y se consumen crudas, cocidas, fritas o al vapor y se cocinan en sopas, guisos, ensaladas, pasteles, así como en comidas preparadas para bebés y animales domésticos.

Zanahorias de diferentes tipos y colores.

 

Es un alimento excelente desde el punto de vista nutricional gracias a su contenido en vitaminas y minerales.

El agua es el componente más abundante (88,7 %), seguido de los hidratos de carbono (7,3 %),[6]​siendo estos nutrientes los que aportan energía.

La zanahoria presenta un contenido en carbohidratos superior a otras hortalizas.

Su característico color naranja se debe a la presencia de carotenos, principalmente el β-caroteno (beta-caroteno) y el α-caroteno (alfa-caroteno).[7]

El beta-caroteno, una forma de provitamina A, es un compuesto antioxidante y anticancerígeno que se transforma en vitamina A,[8]​ la cual sirve para una buena visión, el buen funcionamiento del sistema inmunitario, de la reproducción, del crecimiento y del desarrollo y para el buen funcionamiento del corazón, de los pulmones y de otros órganos.[9]

 

Asimismo, la zanahoria es fuente de vitamina B1 o tiamina, vitamina B2 o riboflavina, vitamina B3 o niacina, vitamina B6 o piridoxina, biotina y folato.

En cuanto a los minerales, contiene calciohierromagnesiofósforopotasiosodiozinccobre y manganeso.[10]

Ayuda a limpiar los dientes y estimula la secreción de saliva, algo que contribuye indirectamente a una buena digestión.

Aumenta la producción de melanina, el pigmento que le da color a la piel y la protege de las radiaciones solares nocivas (UVA y UVB).[11]

La deficiencia de vitamina A es un problema muy frecuente a escala mundial.

Puede causar déficits de crecimiento y desarrollo en los niños, pérdida de visión y aumentar el riesgo de infección.

Además, es un factor de riesgo potencial para el deterioro cognitivo y enfermedades mentales.[12]

Una deficiencia de vitamina A dificulta ver bien por la noche, ya que el nervio óptico se nutre de esta vitamina y una proteína llamada “opsina”, razón por la cual la zanahoria siempre se ha relacionado con la mejora de la visión.

Daucus carota subsp. sativus, llamada popularmente zanahoria, es la forma domesticada de la zanahoria silvestre (Daucus carota)[2]​ y una especie de planta perteneciente a la familia Apiaceae (antes llamada Umbelliferae).

 

Es la planta más cultivada dentro de esta familia. Es oriunda del centro asiático y del mediterráneo.[3]

 

Se cultiva por su raíz mucho más grande, sabrosa y de textura menos fibrosa que la especie silvestre.

 

También se conoce como carrota, carlota, pastinaca o bufanagas.


Categoría: HORTALIZA​

No hay comentarios:

Publicar un comentario